
Cómo hacer un estudio de mercado
30 Junio 2025
El benchmarking es una práctica habitual de gestión y una herramienta clave para impulsar la excelencia operativa, la diferenciación estratégica y la sostenibilidad a largo plazo.
Implementado de forma rigurosa, el benchmarking no solo permite alcanzar estándares más elevados, sino también anticiparse al cambio y liderar la evolución del sector mediante un proceso que trata de identificar, comparar y aprender de las mejores prácticas de otras organizaciones. En este artículo te contamos las claves que como empresa y como departamento de RRHH debes tener en cuenta si no sabes cómo hacer un estudio de mercado.

Beneficios para empleados a medida
Aumenta el engagement de tu plantilla mientras reduces tu carga laboral. Crea un plan de beneficios sociales a medida y atrae el mejor talento con Cobee by Pluxee.
¿Qué es un estudio de mercado?
El benchmarking o estudio de mercado es una metodología de gestión estratégica dentro de la empresa. Su objetivo es la mejora continua mediante la comparación sistemática de los procesos, productos o resultados de una organización. ¿Cómo? A través de la comparación con estándares de referencia previamente establecidos.
Importancia del estudio de mercado para tu negocio
El uso del benchmarking tal y como lo conocemos hoy en día comenzó en la década de los años ochenta. Sin embargo, dada la alta competitividad existente en el mercado, este método cobra relevancia en la actualidad como una forma de diferenciarse, de aumentar competitividad a través de la creación de un valor diferenciado.
Este enfoque, el benchmarking, permite, para ello:
Minimización de riesgos
Identifica brechas de rendimiento y áreas críticas con el fin de solventarlas de acuerdo a los objetivos estratégicos de la organización y criterios de seguridad y sostenibilidad.
Toma de decisiones informadas
Por ejemplo, mediante el análisis de métricas comerciales, como la evolución de las ventas frente a objetivos definidos.
Identificación de oportunidades y amenazas
Permite detectar oportunidades de optimización y adoptar prácticas de alto valor añadido que favorezcan la competitividad. También evaluar la eficacia de una estrategia y establecer líneas de acción para su ajuste o mejora ante posibles amenazas.
Objetivos de un estudio de mercado
Entre los principales objetivos que persigue el benchmarking en las organizaciones, para alcanzar las metas deseadas, destacan:
- Conocer al público objetivo.
- Entender las dinámicas del sector.
- Definir nuevos nichos de mercado.
Y es que, el benchmarking solo resulta útil cuando se definen sus objetivos, elementos clave y funcionalidades a través de un proceso basado en el análisis de datos reales y actualizados.
Elementos clave de un estudio de mercado
A la hora de trazar las líneas maestras y responder adecuadamente a la pregunta ¿cómo hacer un estudio de mercado? El benchmarking precisa de elementos clave que deben ser definidos, delimitados y analizados, a saber:
- Producto o servicio en cuestión.
- Precios del mercado.
- Clientes potenciales.
- Competencia como referentes para la comparación.
- Datos y herramientas de análisis de KPI esenciales.
- Metodología para el monitoreo, evaluación y retroalimentación continua.
En la actualidad, existen herramientas específicas capaces de extraer información valiosa de dichos elementos clave y de analizarla de manera efectiva y en tiempo récord.

Guía de retribución flexible
Todo lo que necesitas saber para crear un plan de retribución flexible a medida para tu equipo y las ventajas para tu empresa.
Tipos de estudios de mercado
Los estudios de mercado suponen un estímulo para la cultura de mejora continua y aprendizaje corporativo, el desarrollo de mejores prácticas a nivel interno, el incremento en la eficiencia operativa y la rentabilidad, la optimización en la gestión de recursos, procesos y toma de decisiones y una mayor alineación con las tendencias sectoriales y estándares de excelencia.
Sin embargo, existen diversos tipos que pueden ser adoptados por las empresas para su desarrollo.
Estudios exploratorios
Tienen como objetivo identificar problemas, oportunidades o hipótesis iniciales en contextos poco definidos. Son preliminares y suelen apoyarse en técnicas cualitativas.
Estudios descriptivos
Analizan el comportamiento del consumidor y las características del mercado en un momento concreto, sin intervenir en las variables observadas.
Estudios causales
Buscan identificar relaciones de causa-efecto entre variables, evaluando cómo un cambio específico impacta en otra variable.
Estudios cualitativos y cuantitativos
Los primeros exploran percepciones, motivaciones y comportamientos del consumidor mediante técnicas no estructuradas como entrevistas o grupos focales. Son útiles en fases exploratorias. Los segundos recogen y analizan datos numéricos y estadísticos para validar hipótesis o medir comportamientos, actitudes y tendencias a gran escala.
Estudios de competencia
Implica el análisis de empresas del mismo sector que compiten en el mismo mercado. El propósito es extraer aprendizajes de sus fortalezas y generar propuestas de valor diferenciadoras que incrementen la ventaja competitiva.
Estudios de producto y de marca
Evalúan la percepción, funcionalidad, aceptación y potencial de un producto (existente o en desarrollo) por parte del mercado objetivo.
La mayoría de los estudios de mercado se enfocan en la observación de organizaciones no necesariamente competidoras, pero que comparten similitudes en cuanto a actividad, estructura o modelo de negocio, lo cual permite extrapolar aprendizajes relevantes sin conflicto competitivo directo. También la comparación de procesos específicos que pueden encontrarse en organizaciones pertenecientes a sectores distintos. Su objetivo: incorporar buenas prácticas que, aún aplicadas en contextos ajenos, puedan ser replicables y beneficiosas para la propia organización.
Pasos para realizar un estudio de mercado
Desde el punto de vista práctico, la respuesta a cómo hacer un benchmarking exitoso pasa por abordar:
- Un diseño metodológico riguroso: incluye planificación inicial, selección de referentes, recolección y análisis de datos, implantación de mejoras y evaluación de resultados.
- El uso de herramientas tecnológicas avanzadas: soluciones como Microsoft Power BI, Tableau, o plataformas basadas en Big Data e Inteligencia Artificial, pues permiten automatizar y visualizar el análisis comparativo de manera más precisa y eficiente.
- La labor de salvaguardar y garantizar el cumplimiento ético y legal, imprescindible para respetar la legalidad vigente en materia de protección de datos, propiedad intelectual…, evitando prácticas no éticas como el acceso a información confidencial de competidores.
De esta forma, un adecuado benchmarking podría no solo generar, sino mantener las ventajas competitivas de las empresas, ya sea en términos de expansión, ahorro de costes, resiliencia, permanencia de cadena de suministro, etc.
¿Deseas conocer otras prácticas habituales de gestión y herramientas clave para impulsar la excelencia operativa de tu empresa? Sigue con atención nuestro blog.
Suscríbete a nuestra newsletter
¡No te pierdas nada! Suscríbete ahora y recibe las últimas novedades y estudios para mejorar el bienestar de tu equipo 🚀