cómo funciona el seguro médico

Cómo funciona el seguro de salud colectivo

1 Septiembre 2025

Son muchas las personas en España que complementan la cobertura sanitaria pública con un servicio privado. De hecho, las últimas cifras, proporcionadas por el Monitor de la Actividad Empresarial en el Sector Sanitario Español, de la Fundación IDIS, hablan de 12,4 millones en 2023. Sin embargo, hay quién desconoce aún cómo funciona un seguro médico. Contar con dicha información puede ser de gran utilidad para los profesionales de recursos humanos en la elección de aseguradora, tipo de seguro o tipo de cobertura.

banner solicita información

Beneficios para empleados a medida

Aumenta el engagement de tu plantilla mientras reduces tu carga laboral. Crea un plan de beneficios sociales a medida y atrae el mejor talento con Cobee by Pluxee.

Qué es un seguro médico privado

Un seguro médico privado es aquel que suscribe un individuo con una empresa aseguradora con el fin de disfrutar de todo un abanico de prestaciones sanitarias a cambio del pago de una prima mensual o anual.  

Normalmente, este tipo de seguro proporciona acceso a una gran variedad de especialidades médicas, diferentes profesionales y centros asistenciales, y listas de espera menos dilatadas que las de la sanidad pública. De hecho, quienes apuestan por una de estas pólizas lo hacen con el fin de complementar las coberturas sanitarias que ofrece la Seguridad Social. 

Veamos ahora qué tipos existen y cómo funciona el seguro de salud.

Tipos de seguros médicos

El seguro de salud se está convirtiendo en el más demandado en España (sin ser de contratación obligatoria) por detrás del seguro de vida. De hecho, supuso una facturación en 2023 de 11.238 millones de euros y el 30 % del gasto sanitario total, según el estudio anteriormente mencionado. Pero ¿qué tipo de seguros existen? Estos son los más habituales:

Seguros con copago

Significa que, además del pago de la cuota mensual asociada a la póliza, se debe hacer frente al coste de una cantidad fija adicional cada vez que se utilicen ciertos servicios médicos, como ciertas pruebas. De esta forma, los gastos médicos son asumidos a través de la aseguradora pero también de forma directa.

Seguros sin copago

En un seguro de salud sin copago, solo se paga la prima mensual o anual del seguro. Es decir, no requiere, como en el caso anterior, ningún pago adicional por servicios sanitarios extraordinarios.

Seguros de reembolso

En el seguro de salud con reembolso, la persona asegurada debe pagar por el servicio sanitario consumido de manera inmediata. Después, sin embargo, puede solicitar el reembolso de un porcentaje de dicha cantidad a la aseguradora. Los límites se establecen en la póliza y, normalmente, la persona beneficiaria puede elegir cualquier centro médico que desee para ser atendida.

Seguros dentales

La mayoría de los seguros privados de salud cuentan con pólizas que suman, de manera específica, tratamientos y servicios odontológicos. Estas suelen ser más caras, pues financian el cuidado de la salud bucal.

Seguros para enfermedades graves

Un seguro de enfermedades graves es una póliza que proporciona respaldo económico ante el diagnóstico de una enfermedad grave (previamente especificada en la póliza) y que conlleva a menudo un elevado gasto médico. Suelen contratarse como complemento al seguro de salud o de vida.

Seguros de indemnización

Un seguro de salud de indemnización es una póliza que trata de paliar el impacto económico que puede acarrear una hospitalización larga o una enfermedad grave. De esta forma, la aseguradora paga a la persona asegurada una cantidad fija al mes durante el transcurso de esa situación, paliando así la pérdida de poder adquisitivo ante la imposibilidad de trabajar o la necesidad de asumir elevados costes por tratamientos. 

Coberturas ofrecidas

También entre las coberturas existen diferencias. Y no todos los seguros médicos incluyen las mismas ni con iguales prestaciones. De hecho, se trata de una de las claves para elegir adecuadamente y seguro de salud: además de saber cómo funciona el seguro médico, conocer las coberturas específicas, siempre detalladas en la letra pequeña de la póliza.

Asistencia sanitaria básica

Incluye acceso a médico o médica de cabecera y servicios como los de pediatría, ginecología, enfermería o servicio de ambulancia y de urgencias.

Especialidades médicas

Se refiere al acceso a especialistas de traumatología, respiratorio, cardiología, dermatología, oftalmología, etc.

Pruebas diagnósticas y tratamientos

Propicia el acceso a servicios como análisis de sangre y orina, radiografías, ecografías, resonancias magnéticas, etc.

Cirugías y hospitalización

Incluye las intervenciones quirúrgicas, tanto de especialidades médicas como de tipo reconstructivo o incluso bucodentales, y los gastos de hospitalización.

Cobertura en el extranjero

Algunos seguros ofrecen cobertura de asistencia en viajes al extranjero, cubriendo gastos médicos, farmacéuticos y de hospitalización en caso de urgencia en países de la UE o fuera de ella.

Planes de prevención y bienestar

Suelen ser comunes en los seguros colectivos o empresariales. Es decir, en aquellos que los empleados o empleadas pueden contratar a través de sus empresas como parte de su paquete de retribución flexible y beneficios corporativos. Lo normal es que incluyan coberturas para la participación en programas de prevención de enfermedades y de impulso del bienestar tanto físico como emocional a través de servicios como los de fisioterapia, pilates dirigido, asistencia psicológica, etc. 

Otras coberturas adicionales suelen ser la del acceso a una segunda opinión médica, las que incluyen programas de medicina preventiva o las que incluyen consultas médicas por videollamada 24/7. 

banner Salud, bienestar y wellness

Bienestar y wellness corporativo

Descubre cómo poner en marcha en 5 pasos un plan de wellbeing en tu empresa y cómo impacta en el bienestar integral de tus equipos.

¿Cómo funciona el seguro de salud?

Ahora veamos, a grandes rasgos, cómo funciona el seguro de salud propiamente dicho:

Póliza de seguro y conceptos clave

Ante la gran variedad de opciones que existen en el mercado, es necesario acudir a una aseguradora cuya póliza se adecue a las necesidades personales en tipo de coberturas. Resulta imprescindible leer las especificaciones de todas ellas (límites, excepciones…), para evitar sorpresas desagradables en el futuro.

Pago de la prima

La persona aseguradora debe abonar una cuota mensual o anual (prima) para tener acceso a los servicios médicos elegidos en función  del tipo de seguro y de las coberturas seleccionadas. Normalmente el pago se lleva a cabo mediante domiciliación bancaria. 

Cuadro médico disponible

Se trata de un listado de hospitales, clínicas y profesionales sanitarios que la aseguradora proporciona a la clientela con el fin de facilitar el acceso al abanico de opciones disponibles.

Períodos de carencia

Se trata del tiempo estimado que una persona debe esperar desde que firma su contrato con la aseguradora hasta que puede acceder a ciertos servicios. Con esta medida, las empresas aseguradoras quieren evitar que ciertas personas contraten un seguro de salud solo para solventar un problema puntual y específico, como puede ser el embarazo.

Proceso de contratación

Normalmente implica la recopilación de datos clínicos sobre esa persona o el historial médico, la evaluación de la solicitud en base a los mismos y la formalización del contrato y pago de la prima correspondiente.

Uso de los servicios médicos

Una vez culminado el proceso de contratación, la persona asegurada puede hacer uso de los servicios médicos contratados, siempre que no exista el periodo de carencia indicado.

Factores que influyen en el precio del seguro

Existen factores que influyen de manera decisiva en la cuota económica a la que una persona asegurada deberá hacer frente a lo largo del año. Algunos de los más habituales son:

Edad del asegurado

Las personas jóvenes, menos propensas a padecer enfermedades graves, hacen frente a una prima del seguro médico privado menor que personas de edad avanzada. De hecho, estas últimas podrían verse excluidas de ciertas coberturas o incluso ser incapaces de contratar un seguro privado debido a la edad o al padecimiento de enfermedades severas.

Coberturas contratadas

El precio del seguro médico privado depende, en gran medida, de la cantidad y tipo de coberturas contratadas. A más cobertura, mayor el precio de la primal.

Presencia de copagos

La mayoría de seguros médicos privados ofrecen el copago, que hemos visto anteriormente. De esta forma, la persona asegurada puede reducir la cuota mensual o anual a la que hacer frente.

Modalidad de pago de la prima

En ocasiones, el tipo de pago también reduce el coste del seguro. Por ejemplo, el pago de una prima anual por adelantado puede abaratar el precio de la misma.

Ventajas de contratar un seguro médico privado

En 2023 se batió el récord de pólizas sanitarias suscritas en nuestro país, una tendencia en auge que basa su éxito en seis ventajas fundamentales:

  • Una atención médica más rápida.
  • La posibilidad de elección de especialistas y centros médicos.
  • La flexibilidad horaria en las citas.
  • El uso de habitaciones privadas en hospitalizaciones.
  • Coberturas adicionales como la dental y de prevención.
  • Los beneficios fiscales para empresarios, empleados y empleadas y personas autónomas.

Estos últimos se basan en la posibilidad de deducción del seguro médico. ¿Cómo funciona el deducible de un seguro médico? Los trabajadores y trabajadoras que contraten un seguro de salud privado a través de su paquete de retribución flexible, pueden deducirse actualmente hasta un máximo de 500 euros por persona al año, incluyendo al cónyuge e hijos menores de 25 años que convivan en el mismo domicilio, con un límite de 1.500 euros en caso de discapacidad. 

La cuantía dedicada al pago del seguro sanitario por parte del empleado o empleada no debe exceder del 30 % de la cantidad percibida como remuneración dineraria. 

Las empresas, por su parte, pueden deducir el 100 % del importe de las primas de seguros médicos facilitados a sus empleados y empleadas, siempre que se consideren un beneficio social para su plantilla, aminorando la carga del Impuesto de Sociedades. 

¿Quieres conocer con más detalle los tipos de cobertura sanitaria de acceso desde la empresa y cuales son sus peculiaridades? Puedes ponerte al día en nuestro blog.

Suscríbete a nuestra newsletter

¡No te pierdas nada! Suscríbete ahora y recibe las últimas novedades y estudios para mejorar el bienestar de tu equipo 🚀