Dos empleados trabajando en una oficina

Guía completa sobre las bases de cotización

10 Octubre 2025

Conocer a fondo los detalles sobre las bases de cotización permite anticiparse a las necesidades económicas del futuro. Es, sin duda, un capítulo indispensable dentro de la educación financiera de todo profesional, así como un elemento esencial de la estabilidad económica.

Beneficios para empleados a medida

Aumenta el engagement de tu plantilla mientras reduces tu carga laboral. Crea un plan de beneficios sociales a medida y atrae el mejor talento con Cobee by Pluxee.

¿Qué son las bases de cotización?

Las bases de cotización no solo sirven para calcular la cuota que cada empleado o empleada debe aportar mensualmente a la Seguridad Social. También la cuantía que ha de cobrar en un futuro respecto a situaciones específicas como una baja por enfermedad. Se trata de una herramienta indispensable, al igual que la retribución flexible y su contribución a la cotización, para garantizar el equilibrio económico a largo plazo.

Definición y componentes

Las bases de cotización representan el importe mensual bruto que recibe una persona a cambio de su trabajo. Estas incluyen el salario base, las pagas extraordinarias, las horas extraordinarias y las vacaciones no disfrutadas.  

Importancia para los trabajadores

La importancia de las bases de cotización radica en que sirven como punto de partida para el cálculo de las aportaciones a la Seguridad Social. Es decir, determinan la cuantía de las prestaciones a las que el trabajador o trabajadora tiene derecho, como la futura pensión, el desempleo o una incapacidad.

Obligación de cotizar a la seguridad social

Toda persona trabajadora, bien por cuenta propia o por cuenta ajena, debe afrontar la obligación de cotizar. En otras palabras: debe pagar a la Seguridad Social. Una obligación que "nace con el comienzo de la actividad, se mantiene por todo el período en que el trabajador desarrolle su actividad y sólo se extingue cuando se dejen de prestar los servicios siempre que se comunique la baja en tiempo y forma establecidos", explica dicho organismo público. Eso sí, también quienes son beneficiarias de las prestaciones por desempleo tienen la obligación de cotizar.

A cambio, la persona trabajadora disfruta de beneficios y prestaciones ligadas a las bases de cotización Seguridad Social.

Beneficios de la cotización

Las situaciones de riesgo que mediante la cotización quedan protegidas a través de las prestaciones disponibles son: la incapacidad laboral temporal por enfermedad común o accidente no laboral, las prestaciones de jubilación, incapacidad y muerte y supervivencia

También las de protección a la familia, prestaciones farmacéuticas y asistencia sanitaria, así como las situaciones de maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural. Otras situaciones de necesidad contempladas son las derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y el desempleo. 

También la percepción de salarios, indemnizaciones por despidos o extinción de la relación laboral pendientes de pago por insolvencia, suspensión de pagos, quiebra o concurso de acreedores del empresario, además de la formación profesional destinada a fines de formación, reciclaje, recalificación y reclasificaciones profesionales.

Tipos de cotización según el régimen

Es importante señalar que existen diversos tipos de cotización en base al régimen de la Seguridad Social al que se pertenece. Estos son: 

  • Régimen general.
  • Régimen especial de trabajadores autónomos.
  • Sistema especial para empleados del hogar.
  • Sistemas especiales para trabajadores por cuenta propia y por cuenta ajena agrarios.
  • Régimen especial de trabajadores del mar.
  • Colectivos especiales de artistas y profesionales taurinos.
  • Contratos para la formación y aprendizaje.

Las bases de cotización en todos estos Regímenes del Sistema de la Seguridad Social responden a una cantidad económica fruto de aplicar las reglas marcadas en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para cada ejercicio económico, así como en el Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social. 

De hecho, la Ley de Presupuestos Generales del Estado establece cada año el tipo de cotización, es decir, el porcentaje que se aplica a la base de cotización y que da lugar a la cuota mensual a pagar. 

Retribución flexible para Pymes

Todo lo que necesitas saber para crear un plan de retribución flexible a medida para tu equipo y las ventajas para tu Pyme.

Bases mínimas y máximas de cotización

Además del tipo de cotización, se fijan unas bases mínimas y máximas de cotización a la Seguridad Social. Estos límites marcan la cantidad mínima y máxima de ingresos que se tienen en cuenta por trabajador o trabajadora para calcular la cuota de la Seguridad Social. Y también pueden variar con el paso de los años. 

Bases máximas de cotización

La base máxima de cotización es la cuantía máxima que se toma de referencia para el cálculo de la aportación a la Seguridad Social por parte de un trabajador o trabajadora. 

Bases mínimas de cotización

También existe una base mínima de cotización para el cálculo de la cuota mensual a la que debe hacer frente cada persona trabajadora. 

Variaciones por año y grupo de cotización

Las bases de cotización pueden variar de un año a otro. Por ejemplo, este 2025 se han introducido ciertos cambios al respecto. Por ejemplo, el incremento de las bases mínimas para ajustarlas al nuevo Salario Mínimo Interprofesional, SMI. Así como el aumento de las bases máximas vinculado a la revalorización de las pensiones. De hecho, este 2025 la base máxima es de 4.909,5 euros mensuales.

Cálculo de las bases de cotización

Para realizar el cálculo base de cotización debe sumarse al salario base las vacaciones no disfrutadas, la parte proporcional de las pagas extraordinarias y las horas extras. Deben excluirse los conceptos no salariales y, además, tener en cuenta el régimen de afiliación y la categoría profesional, así como las bases mínima y máxima. La base de cotización debe aparecer reflejada en la nómina mensual de los trabajadores y trabajadoras.

Suscríbete a nuestra newsletter

¡No te pierdas nada! Suscríbete ahora y recibe las últimas novedades y estudios para mejorar el bienestar de tu equipo 🚀