
Cómo ejecutar la reducción de jornada laboral en tu empresa
20 Agosto 2025
Las políticas de flexibilidad laboral y el asesoramiento psicológico se han convertido en los beneficios más demandados por el talento para gestionar el estrés laboral, un problema global en la sociedad actual. Así se desprende del último informe de Pluxee sobre retos y tendencias en RRHH. Y entre las medidas de flexibilidad más populares figura la reducción de la jornada laboral, ya sea a 37.5 horas o a 4 días. Pero ¿cómo ejecutar estas medidas sin poner en riesgo la consecución de los objetivos empresariales? Estas son las claves para profesionales de recursos humanos que deban aplicar la reducción de jornada laboral en sus empresas.

Beneficios para empleados a medida
Aumenta el engagement de tu plantilla mientras reduces tu carga laboral. Crea un plan de beneficios sociales a medida y atrae el mejor talento con Cobee by Pluxee.
¿Qué establece la nueva ley sobre la reducción de jornada de 37,5 horas?
Avanzar hacia una jornada laboral reducida es una demanda de los empleados y empleadas. Y también una apuesta del actual Gobierno. De hecho, el pasado mes de mayo, el Ejecutivo aprobó el proyecto de ley para la reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales en los siguientes términos:
Reducción de 40 a 37,5 horas semanales sin disminución salarial
Se pretende avanzar en la disminución de la jornada sin que esto suponga una merma de los salarios. Porque el fin último es aumentar la productividad a través de la motivación y de una mejora de la salud mental. En otras palabras: ser capaces de alcanzar los mismos objetivos en menos tiempo.
Flexibilidad en el cómputo anual y compatibilidad con convenios colectivos
Otro objetivo es contribuir a la conciliación de la vida laboral y familiar, y modernizar el mercado laboral, a través de un reflejo de esta flexibilidad en el cómputo de horas anual y en los convenios colectivos.
De hecho, la norma establece una jornada máxima legal de 37,5 horas semanales frente a la actual, de 40 horas, vigente desde el año 1983, viable gracias a las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías (optimización, automatización…), y al gran cambio experimentado en la forma de trabajar al auspicio de nuevas metodologías.
¿Cuándo entra en vigor la jornada de 37,5 horas semanales?
Aprobado el Anteproyecto de Ley para la jornada laboral reducida, se ha iniciado su tramitación parlamentaria, no exenta de problemas.
Fechas clave del calendario legislativo
La reducción de la jornada laboral no cuenta con una fecha clave en el calendario. Se prevé que su implantación sea progresiva y que comience el próximo año si se consiguen desbloquear las negociaciones.
Plazo para adaptar convenios colectivos hasta el 31 de diciembre de 2025
La jornada laboral reducida no se ha materializado, aunque la intención era, en un primer momento, que entrase en vigor antes de que finalizase 2025 y que los convenios colectivos de las empresas pudieran adaptarse a 31 de diciembre de 2025, todo apunta a que la medida entrará en vigor más tarde.
¿A quién afecta la jornada laboral de 37,5 horas?
Esta afecta a todos los trabajadores y trabajadoras por igual:
- Empleados y empleadas a jornada completa que no cuenten con convenios colectivos donde ya se contemple dicha reducción.
- Contratos a tiempo parcial: tendrán derecho a una adaptación proporcional, al igual que en el caso de las jornadas reducidas, del salario.
Esta ley supone, para la Administración central, “una oportunidad de adaptar la normativa laboral a las nuevas realidades y formas de organización”, que han demostrado su viabilidad y beneficios asociados en términos de seguridad y salud en el trabajo. Pues al reducir la carga física y mental ha disminuido el estrés laboral y la fatiga, así como el riesgo de enfermedades y accidentes de trabajo.

Guía de conciliación familiar
Todas las claves sobre la importancia de la conciliación familiar para las plantillas y 4 formas de fomentarla dentro de la empresa.
Ventajas de la reducción de jornada para el trabajador
Las ventajas de la reducción de la jornada para los trabajadores y trabajadoras son múltiples:
- Posibilidad de conciliación laboral y familiar.
- Disminución del absentismo.
- Mayor motivación y engagement.
Tanto la flexibilidad laboral como las medidas de conciliación son aspectos que influyen de manera decisiva en el bienestar de los empleados y empleadas dentro de la empresa. Es más, el interés por ambos condiciona la apuesta por una nueva oferta de trabajo, la continuidad en una empresa o la capacidad para cumplir con los objetivos y tareas profesionales de forma satisfactoria.
Ventajas de la reducción de jornada para la empresa
Pero no solo para las plantillas, también para las empresas se perciben beneficios asociados:
- Aumento de la productividad.
- Optimización del tiempo.
- Reducción del ausentismo.
- Retención del talento.
La reforma podría beneficiar a 12,5 millones de personas trabajadoras, de las que 10,5 millones lo son a tiempo completo y 2 millones a tiempo parcial, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Estrategias para una gestión eficaz de la reducción de jornada
La nueva norma será posible gracias a un mayor esfuerzo de las empresas a la hora de planificar y gestionar su talento, y de un sistema de registro de la jornada “fiable e interoperable”. De hecho, este último resulta esencial para garantizar el cumplimiento de la normativa de tiempo de trabajo y, con esta, de la nueva reducción de jornada laboral, el derecho al descanso y la extinción de las horas extraordinarias no contabilizadas ni remuneradas.
Así, la reducción de la jornada a 37.5 horas precisa de:
- Una planificación exhaustiva de horarios.
- Un programa y estrategia de implementación gradual.
- Inversión en tecnología de control de tiempo y asistencia.
En cuanto a la idoneidad de los sistemas de registro y control horario, estos son obligatorios desde la publicación del Real Decreto-ley 8/2019, de 8 de marzo, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo. Además, está regulado en el artículo 34.9 del Estatuto de los Trabajadores, incluso para los trabajadores y trabajadoras móviles o que teletrabajan.
Suscríbete a nuestra newsletter
¡No te pierdas nada! Suscríbete ahora y recibe las últimas novedades y estudios para mejorar el bienestar de tu equipo 🚀