tabla de jubilación por año de nacimiento

Tabla de jubilación por año de nacimiento

11 Julio 2025

En España, la tabla de jubilación por año de nacimiento constituye una herramienta fundamental para determinar la edad de jubilación y planificar esa nueva etapa vital. Veamos en qué consiste y cómo utilizarla para averiguar cuántos años de cotización son necesarios en según qué casos.

banner solicita información

Beneficios para empleados a medida

Aumenta el engagement de tu plantilla mientras reduces tu carga laboral. Crea un plan de beneficios sociales a medida y atrae el mejor talento con Cobee by Pluxee. 

Introducción a la tabla de jubilación por año de nacimiento

Las edades de jubilación y el período de cotización a los que se refiere la actual normativa, y que se aplican de forma gradual, son resumidos por la Seguridad Social en un cuadro que trata de clarificar el asunto a la ciudadanía. Es este cuadro el que se conoce como tabla de jubilación por año de nacimiento.

Año Periodos cotizados  Edad exigida
2013 35 años y 3 meses o más 65 años
Menos de 35 años y 3 meses 65 años y 1 mes
2014 35 años y 6 meses o más 65 años
Menos de 35 años y 6 meses 65 años y 2 meses
2015 35 años y 9 meses o más 65 años
Menos de 35 años y 9 meses 65 años y 3 meses
2016 36 años o más 65 años
Menos de 36 años 65 años y 4 meses
2017 36 años y 3 meses o más 65 años
Menos de 36 años y 3 meses 65 años y 5 meses
2018 36 años y 6 meses o más 65 años
Menos de 36 años y 6 meses 65 años y 6 meses
2019 36 años y 9 meses o más 65 años
Menos de 36 años y 9 meses 65 años y 8 meses
2020 37 años o más 65 años
Menos de 37 años 65 años y 10 meses
2021 37 años y 3 meses o más 65 años
Menos de 37 años y 3 meses 66 años
2022 37 años y 6 meses o más 65 años
Menos de 37 años y 6 meses 66 años y 2 meses
2023 37 años y 9 meses o más 65 años
Menos de 37 años y 9 meses 66 años y 4 meses
2024 38 años o más 65 años
Menos de 38 años 66 años y 6 meses
2025 38 años y 3 meses o más 65 años
Menos de 38 años y 3 meses 66 años y 8 meses
2026 38 años y 3 meses o más 65 años
Menos de 38 años y 3 meses 66 años y 10 meses
A partir de 2027 38 años y 6 meses o más 65 años
Menos de 38 años y 6 meses 67 años 

Tabla extraída del portal de la Seguridad Social

 

Edad de jubilación según año de nacimiento

La tabla de jubilación por año de nacimiento establece la edad legal ordinaria de jubilación según el año de nacimiento de una persona trabajadora. 

Evolución de la edad de jubilación (2013-2027)

Esta tabla está directamente vinculada a la reforma de las pensiones iniciada en 2011 y ampliada posteriormente, cuyo objetivo es elevar progresivamente la edad de jubilación de los 65 a 67 años en 2027, así como los años cotizados exigidos para acceder al 100 % de la pensión contributiva.

Cambios legislativos recientes

En 2013 se implementó un aumento gradual de la edad de jubilación y de las cotizaciones acumuladas a lo largo de la vida laboral, con ajustes anuales que culminan en 2027 con la regla general de periodos cotizados y edad exigida de 65 años cuando se acrediten 38 años y 6 meses de cotización o 67 si no se llega a dichos años. 

Un requisito que será exigible cuando se acceda a la pensión sin estar en alta o en situación asimilada a la de alta y que implica ciertas excepciones.

Banner ebook conciliación familiar

Guía de conciliación familiar

Todas las claves sobre la importancia de la conciliación familiar para las plantillas y 4 formas de fomentarla dentro de la empresa.

Años de cotización necesarios para la jubilación

Existen tanto unos años mínimos de cotización para acceder a la jubilación como unos años mínimos y edad mínima para acceder a esta de manera íntegra y no parcial.

Requisitos mínimos de cotización

En el caso de trabajadores y trabajadoras en situación de alta o asimilada, el período mínimo de cotización genérico es de 15 años (5.475 días), a partir del 25 de mayo de 2010

Además, dos años deberán estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho o a la fecha en que cesó la obligación de cotizar, y si se accede a la pensión de jubilación desde una situación de alta o asimilada, sin obligación de cotizar.

Cálculo de años y meses cotizados

Para calcular el periodo de cotización se debe tener en cuenta que solo se computan las cotizaciones efectivamente realizadas o las asimiladas a ellas legal o reglamentariamente. No se tendrá en cuenta, además, la parte proporcional correspondiente por pagas extraordinarias.

El cálculo de la jubilación, a fecha de 2025, para una jubilación íntegra quedaría de la siguiente forma: Si una persona ha cotizado menos de 38 años, podrá jubilarse a los 66 años y 8 meses para recibir de manera íntegra la pensión correspondiente; si ha cotizado 38 años y 3 meses o más, podrá jubilarse a los 65 años.

Consideraciones para trabajadores a tiempo parcial y contratos discontinuos

La norma establece que “para acreditar los períodos de cotización necesarios para causar derecho a la prestación en el caso de los trabajadores a tiempo parcial, se tendrán en cuenta los distintos períodos durante los cuales el trabajador haya permanecido en alta con un contrato a tiempo parcial, cualquiera que sea la duración de la jornada realizada en cada uno de ellos”. 

En el caso de los trabajadores fijos discontinuos, “se computa todo el período durante el cual el trabajador haya estado en situación de alta con un contrato fijo-discontinuo y se multiplicará por un coeficiente de 1,5”. En este último caso, el número total de días cotizados anualmente no puede superar el de días naturales de cada año.

Impacto de la edad de jubilación en la pensión

La edad de jubilación es clave de cara al cálculo de la pensión, tal y como se desprende de la tabla de jubilación por año de nacimiento. También resultan determinantes las opciones de jubilación a las que se acogen los trabajadores y trabajadoras: jubilación ordinaria, jubilación anticipada, voluntaria, involuntaria (por ERE, cierre de actividad, discapacidad…), jubilación parcial, jubilación activa…

De hecho, existen:

  • Penalizaciones por jubilación anticipada: lo que se conoce como coeficientes reductores por jubilación anticipada voluntaria. 
  • Recompensas por jubilación demorada: Existen tres modalidades, un pago único anual que tiene en cuenta la cantidad de años cotizados antes de la edad legal y los posteriores (puede oscilar entre los 4.800 y los 13.500 en función de los años demorados); un porcentaje adicional de cuatro puntos por cada año completo trabajado y cotizado después de cumplir la edad ordinaria (desde abril de 2025, a partir del segundo año de demora de la jubilación, los periodos superiores a 6 meses e inferiores a un año también podrán computarse con un porcentaje adicional del 2 %), y una tercera vía mixta para trabajadores y trabajadoras que retrasen entre dos y diez años la edad de jubilación.

Herramientas y recursos para la planificación de la jubilación

Para el cálculo de años y meses trabajados se puede recurrir a la herramienta que proporciona la Seguridad Social para consultar todas las situaciones de alta y baja en los distintos regímenes y el número de días que se ha estado en alta. También puede utilizarse el Simulador de Jubilación, un servicio que permite simular la edad con la que una persona se puede jubilar y la cuantía aproximada. 

Una medida estructural con desafíos para las empresas

La tabla de jubilación afecta directamente a la planificación profesional, económica y vital de las personas trabajadoras por la cada vez mayor necesidad de cotización y extensión de la vida laboral. De hecho, la prolongación del horizonte laboral hace que las empresas deban tomar en consideración las consecuencias de determinadas cargas físicas o emocionales, que pueden suponer un reto en términos de salud y bienestar. 

La tabla de jubilación por año de nacimiento en España es una medida estructural destinada a garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones frente al envejecimiento poblacional. No obstante, requiere de una gestión activa del talento senior, políticas de envejecimiento activo, redefinición de trayectorias profesionales y acompañamiento desde RRHH, para que esta transición sea equitativa, sostenible y humanizada.

Suscríbete a nuestra newsletter

¡No te pierdas nada! Suscríbete ahora y recibe las últimas novedades y estudios para mejorar el bienestar de tu equipo 🚀