
Employer branding: las mejores estrategias para tu empresa
31 Julio 2025
Vivimos un momento profesional en el que la imagen y el valor como marca son imprescindibles para el éxito empresarial. Es precisamente esa imagen de marca a lo que se refiere el concepto de employer branding, que, a diferencia de lo que tiende a pensarse, no solo tiene en cuenta la imagen que la empresa proyecta hacia fuera, sino también, la propia percepción de los trabajadores. Vamos a explorarla en profundidad para que puedas aplicarla en tu empresa.

Beneficios para empleados a medida
Aumenta el engagement de tu plantilla mientras reduces tu carga laboral. Crea un plan de beneficios sociales a medida y atrae el mejor talento con Cobee by Pluxee.
Qué es el employer branding
El employer branding o marca empleadora es el conjunto de acciones o estrategias que las empresas trabajan para crear o mejorar la imagen corporativa de cara al mercado laboral, tanto a sus empleados y empleadas actuales como a posibles candidatos. Por lo tanto, el objetivo es claro: captar y fidelizar talento.
El cuidado de la marca empleadora suele correr a cargo de los equipos de RRHH en colaboración, en la mayoría de ocasiones, con los equipos de Marketing, Comunicación y Brand.
El concepto employer branding empezó a introducirse en el entorno empresarial en los años 60, siendo su origen en uno de los países más avanzados de la época: Estados Unidos. Y no fue un nacimiento fortuito. Surgió a partir de un estudio realizado en uno de los hospitales del país, en el que se puso de manifiesto que la reputación del centro laboral es clave para retener el talento.
Pero fue años después, en los 80, cuando este término adquirió la importancia que tiene hoy en día, en un contexto de gran expansión económica y un marcado descenso de la población activa, consecuencia directa de la llamada era “babyboom”. Había más demanda de talento que oferta de profesionales cualificados, y las empresas empezaron a ingeniárselas para atraer a los mejores trabajadores.
Si hablamos del contexto español, fue a raíz de la crisis económica del año 2008 cuando el concepto de employer branding resonó con fuerza en todo el país. Un momento clave en el que se requería retener a los trabajadores más talentosos, a aquellos que aportaran valor a la empresa y aumentaban su productividad.
En la actualidad, la situación no se aleja demasiado de la de aquel 2008 y es la retención y fidelización del talento uno de los motivos por los que cuidar el employer branding continúa siendo algo esencial en las empresas.
Existen dos tipos de employer branding:
- Employer branding externo. Es el conjunto de estrategias destinadas a mejorar la imagen cara al exterior, es decir, de cara a los potenciales empleados, para que estos nos vean como a una empresa atractiva en la que trabajar. De esta forma se debe comunicar la cultura corporativa, compromisos y ventajas de trabajar en la empresa a través de herramientas como las redes sociales, las ferias de empleo o los sitios web corporativos.
- Employer branding interno. Son las iniciativas destinadas a favorecer la capacidad de retención de talento en la empresa, es decir, se centra en mejorar la satisfacción y el compromiso de los trabajadores actuales de la plantilla. Este tipo de medidas se esfuerzan en crear un ambiente de trabajo agradable. Las recompensas por objetivos, las actividades organizadas por la empresa o los beneficios a los empleados son algunas acciones concretas.
Importancia del employer branding para tu empresa
Dentro de un mercado laboral actual la competencia es salvaje y las empresas cada vez están dirigiendo más sus esfuerzos a poner el bienestar de los empleados en el centro. El employer branding es, por lo tanto, una estrategia clave que debes integrar dentro del plan de recursos humanos de tu empresa para conseguir diferenciarte. Es importante hacerlo para:
Atracción de talento cualificado
Con cualificado no solamente nos referimos a los mejores profesionales dentro de su campo, sino también a personas que encajen con el propósito, la cultura y los valores de la compañía. Esto reduce los tiempos de búsqueda de candidatos y garantiza que la adaptación a la empresa sea un éxito, por lo que:
- Mejora las tasas de conversión en los procesos de selección.
- Reduce la rotación.
- Aumentan las candidaturas de calidad, por lo que los tiempos se reducen.
Y, en definitiva, todo esto se traduce en ahorro de costes operativos.
Retención de empleados clave
No olvidemos que el employer branding funciona en ambos sentidos; también hacia los que ya son nuestros empleados o empleadas.
Cuando se trabaja correctamente se crea un sentimiento de pertenencia que puede convertirse en un motivo fundamental para que alguien decida quedarse en nuestra empresa. Así, se crean los llamados “embajadores de marca”, personas que hablan bien de su empresa fuera del trabajo, tanto a posibles clientes como a posibles candidatos, y difunden una imagen positiva de la empresa a la vez que se fortalece el vínculo con la misma.
Mejora del compromiso y la motivación
Es la consecuencia directa del sentimiento de pertenencia y su mejor combustible. Cuando una persona se identifica con los valores y la forma de actuar de su empresa, el engagement del empleado aumenta, ya que:
- Potencia la motivación.
- Refuerza la conexión con los objetivos, sobre todo los de negocio.
- Mejora la experiencia del empleado.
Diferenciación frente a la competencia
En cualquier sector, pero sobre todo en los más competitivos, tu estrategia de employer branding puede ser lo que marque la diferencia a la hora de que un candidato o candidata se decida por una empresa y otra. Es importante tener una propuesta de valor al empleado (EVP) clara y atractiva, y sobre todo, alineada con la empresa y realista.
De esta forma:
- Refuerzas el posicionamiento de tu empresa como marca empleadora.
- Eres la primera opción para el tipo de candidato que quieres atraer.
- Generas mayor cobertura en redes sociales como Linkedin.

Potencia tu Employer Branding
Crea una marca empleadora que enamore hacia dentro y hacia afuera. Todas las claves para construir una estrategia integral para tu empresa.
Beneficios de una estrategia de employer branding
No olvidemos que una estrategia de employer branding no solamente trae resultados al departamento de recursos humanos, sino que repercute en toda la compañía y, sobre todo, en los resultados de negocio:
Reducción de costos de contratación
Cuando una marca empleadora está bien trabajada y es conocida en su sector, la búsqueda de candidatos se hace prácticamente sola. No necesitas invertir dinero en buscar candidatos porque son ellos y ellas los que acuden a ti. Además, al ser candidatos que se alinean con tu empresa, los tiempos de los procesos se aligeran y la probabilidad de que la persona que entra sea un buen encaje para la compañía es más alta. Por lo tanto:
- Se reduce la inversión en plataformas y agencias de reclutamiento.
- Aumenta la tasa de conversión de candidatos.
- Los procesos son más eficientes y se ahorra tiempo y dinero.
Aumento de la productividad
Un equipo comprometido y motivado rinde más, y por lo tanto, es más productivo. El employer branding ayuda a crear el entorno ideal, desde diferentes puntos de vista, para que las personas puedan desarrollar su trabajo lo mejor posible. Por ello:
- Mejora el clima laboral y la colaboración entre empleados.
- Reduce los conflictos internos.
- Aumenta el rendimiento.
Fortalecimiento de la reputación empresarial
El employer branding se trabaja para empleados y candidatos, pero como cualquier trabajo de marca, influye en el resto de agentes que participan en la empresa: proveedores, colaboradores, inversores y, por supuesto, clientes. ¿Quién no quiere trabajar con una empresa que cuida de sus trabajadores? Si éstos hablan bien de ella, siempre es buena señal. Se crea una imagen de empresa sólida, confiable y fuerte, por lo que:
- Mejora el posicionamiento en el mindset de otros agentes.
- Aumenta el prestigio y la confianza.
- Todo ello, hace que el atractivo se potencie también a nivel comercial.
Fidelización del capital humano
Conservar el talento es más barato que contratarlo de cero, además de que habla mucho mejor de ti como empresa y evita malgastar recursos. Cuando se trabaja internamente por el desarrollo y la evolución profesional de las personas que trabajan en una empresa:
- Disminuye la rotación.
- Se refuerza el compromiso.
- Se atrae a talento que puede ser muy valioso.
Definición de la propuesta de valor al empleado
Una de las ideas clave en las que se materializa una buena estrategia de employer branding y que deberías empezar a trabajar desde ya es la propuesta de valor al empleado (PVE).
Podríamos definirla como todo lo que puedes ofrecer a las personas que trabajan en tu empresa a cambio de su talento, su desempeño y su compromiso: condiciones, valores, beneficios, experiencias, oportunidades de crecimiento... Es lo que te va a hacer diferenciarte del resto de empresas, y el motivo por el que candidatos y empleados van a decidir quedarse en tu empresa.
Elementos clave de la PVE
La propuesta de valor al empleado tiene que ser realista, auténtica, coherente con la empresa y bien definida, pues no se trata solamente del salario.
- Compensación y beneficios: el salario es fundamental, pero también es importante contar con otros beneficios como la retribución flexible, beneficios sociales (seguro de salud, ticket transporte, tarjeta restaurante, etc), así como medidas de conciliación (jornada flexible, días de teletrabajo, etc).
- Cultura y valores: cómo se gestiona el liderazgo, cómo se toman decisiones, coherencia entre lo que se transmite y lo que se vive internamente, formas de trabajar...
- Oportunidades de desarrollo: planes de carrera, posibilidad de movilidad interna, programas de formación...
- Entorno de trabajo: tanto herramientas, procesos y tecnologías como ambiente de trabajo saludable, reconocimientos, fomento de la participación...
Estrategias efectivas de employer branding
Con toda esta información, vamos a analizar diferentes estrategias que como profesional de recursos humanos puedes poner en marcha en tu empresa para potenciar el employer branding.
Creación de una cultura organizacional sólida
La cultura organizacional sirve de base para la estrategia de employer branding. Todas las acciones que diseñes tienen que ser coherentes con la cultura de la empresa, porque el employer branding es el que se encarga de comunicar esa cultura corporativa al mundo. Así que tiene que estar compuesto de:
Fomento de un ambiente laboral positivo
Colaboración, bienestar y confianza tienen que ser los elementos que compongan el ambiente laboral. Esto se puede conseguir fomentando relaciones laborales sanas, liderazgo empático, creando espacios para la escucha activa y el reconocimiento, y también promoviendo iniciativas para cuidar la salud física y mental del equipo.
Promoción de valores y misión empresarial
Aquí lo que prima es la coherencia. Lo que comunicas y transmites tiene que corresponder con lo que las personas que forman parte de la compañía están experimentando. Una cultura es fuerte cuando los valores están presentes en la toma de decisiones, cuando se reconoce a los que representan y cuando el equipo está realmente involucrado y entiende el impacto de su trabajo en la misión global y los resultados de la compañía.
Comunicación interna y externa transparente
Como ya hemos mencionado, lo que comunicamos afuera y adentro tiene que ser igual que lo que se vive y se transmite de verdad. Por lo tanto, la transparencia es clave en este tipo de estrategias.
Canales de comunicación efectivos
A la hora de elegir un canal es importante tener en cuenta algunos aspectos de nuestros empleados y nuestros candidatos como su edad, su entorno o sus hábitos de consumo. De esta forma, conseguiremos que conecten mejor con el mensaje y que cale de verdad.
- A nivel interno, podemos utilizar newsletters, intranets, townhalls, encuestas, reuniones en varios formatos...
- A nivel externo, es importante el uso de redes sociales, blogs corporativos, vídeos, etc.
Transparencia en la gestión empresarial
Cuando hay honestidad y transparencia, la confianza siempre crece. Por ello, es importante comunicar los logros y retos de forma equilibrada, compartir los objetivos y la toma de decisiones importantes con claridad y fomentar la participación en la estrategia.
Implementación de planes de beneficios competitivos
La primera forma que tienen las empresas de mostrar que se preocupan de sus empleados es a través de planes de beneficios que sean competitivos, y sobre todo, que estén hechos a la medida de las necesidades de los equipos.
Salarios y compensaciones atractivas
La compensación es el primer elemento que siempre se tiene en cuenta. Por ello es importante que:
- Ofrezcas salarios ajustados al mercado y con posibilidad de ser revisados de forma periódica y transparente.
- Introduzcas otros sistemas como la retribución flexible, que permita a los empleados optimizar aún más su salario.
- Contemples incentivos ligados a la consecución de objetivos para mejorar la motivación.
Beneficios adicionales
La estrategia de employer branding siempre contempla ir un paso más allá:
- Beneficios sociales como el seguro médico, formación subvencionada o cheques restaurante.
- Programas de bienestar físico y mental.
- Planes de conciliación real, flexibilidad horaria, formatos de trabajo híbridos y desconexión digital real.

Atrae y fideliza el mejor talento
10 elementos imprescindibles en cualquier estrategia para captar y mantener en tu empresa a los mejores profesionales del mercado.
Desarrollo profesional y formación continua
Es difícil que los empleados y empleadas contemplen quedarse mucho tiempo en una empresa si ésta no le ofrece una posibilidad de crecer y desarrollar su carrera. Por lo tanto, toda estrategia de employer branding también incluye:
Programas de capacitación y desarrollo
El aprendizaje continuo es uno de los elementos que más se valoran a la hora de quedarse en la empresa. De hecho, según el III Estudio Pluxee de retos y tendencias en recursos humanos 2025, para un 89% de los equipos la formación es muy o bastante importante para permanecer o cambiar de empresa. Por lo tanto, es importante ofrecer acceso a formaciones internas y externas, planes de upskilling y reskilling, mentoring o coaching.
Oportunidades de ascenso y crecimiento
A la hora de promover el desarrollo en la organización, es necesario estudiar y ofrecer:
- Rutas de desarrollo claras y transparentes.
- Promoción interna antes de priorizar la contratación externa.
- Planes de carrera a medida.
Utilización de las redes sociales para el reclutamiento
El employer branding externo encuentra en las redes sociales su escaparate perfecto para brillar. Mostrar el día a día de la empresa da sensación de transparencia, ayuda a conectar y empieza a generar un sentimiento de pertenencia en personas que ni siquiera forman parte de la compañía.
- Comparte historias reales del equipo, behind the scenes y logros.
- Activa a tus empleados como embajadores de marca.
- Permite personalizar el canal según el tipo de público al que te dirijas (no es lo mismo utilizar LinkedIn, Instagram o TikTok).
Implementación de una estrategia de employer branding
Una vez estudiada la cultura de la empresa, las necesidades internas y externas y las acciones que queremos realizar, solo queda activar la estrategia. Te dejamos algunos consejos que te pueden ayudar a que la implementación sea un éxito:
- Máxima personalización: está bien inspirarse en otras empresas, pero lo que funciona para unas puede no funcionar para otras. Por ello, es importante que conozcas bien tanto la cultura de la empresa como las necesidades de dirección y a los empleados que la forman. De esta forma podrás crear una estrategia a medida.
- Involucra a toda la compañía: empezando por directivos y managers, que son los que lideran equipos y sirven de ejemplo, hasta los empleados. El equipo de reclutamiento y el de comunicación interna son clave en este punto.
- Optimiza los canales de comunicación: como hemos comentado, no es lo mismo usar LinkedIn que TikTok, igual que no es lo mismo enviar mails que usar grupos de empresa en herramientas de comunicación como Teams o Slack. Debes encontrar la herramienta que te permita transmitir mejor el mensaje.
- Medición de resultados y métricas clave: define los medidores que te harán saber si tu estrategia ha sido un éxito, detectar puntos de mejora y hacer reajustes si es necesario. Existen muchos tipos de medidores:
- Indicadores de atracción
- Número y calidad de candidaturas.
- Tiempo medio de contratación.
- Canales de entrada más efectivos.
- Indicadores de fidelización:
- Tasa de rotación voluntaria.
- Engagement y satisfacción (encuestas internas).
- Permanencia media en la empresa.
- Indicadores de reputación
- Opiniones en portales como Glassdoor.
- Alcance e interacciones en redes.
- Posicionamiento en rankings de mejores lugares para trabajar.
- Indicadores de atracción
Te invitamos a que sigas explorando nuestro blog para aprender más sobre cómo fidelizar y atraer talento de forma eficiente.
Suscríbete a nuestra newsletter
¡No te pierdas nada! Suscríbete ahora y recibe las últimas novedades y estudios para mejorar el bienestar de tu equipo 🚀