
¿Cuál es la diferencia entre responsabilidad solidaria y subsidiaria?
30 Abril 2025
La responsabilidad solidaria y subsidiaria son principios legales que establecen cómo y cuándo tu compañía puede responder por compromisos de terceros. Particularmente, en vínculos con contratistas, subcontratistas o empresas pertenecientes al mismo conglomerado.
El desconocimiento de ambos tipos de responsabilidad puede conducirte a subestimar riesgos o a tomar decisiones de negocio sin tener en cuenta todas sus consecuencias legales. Hoy te explicaremos de manera precisa las distinciones entre estos conceptos y cómo pueden afectar a tu empresa.
Definición de responsabilidad solidaria y subsidiaria
La responsabilidad solidaria y subsidiaria son dos conceptos legales que determinan distintos grados de responsabilidad cuando diversas partes participan en una relación jurídica o de negocio.
La responsabilidad solidaria implica que el acreedor tiene la facultad de exigir la totalidad de la deuda a todos los deudores, sin tener que adherirse a un orden específico. Esto implica que, en tu papel de empresa, podrías ser obligado a asumir el 100 % de un compromiso, incluso si solo te corresponde una porción de la obligación. El acreedor tiene la libertad de actuar contra el deudor que estime más apto o solvente.
La responsabilidad subsidiaria establece un orden de prioridad. El acreedor debe actuar inicialmente en contra del deudor principal y, únicamente cuando se pruebe su insolvencia o la incapacidad para cobrar, podrá exigir al deudor subsidiario. Como compañía con responsabilidad subsidiaria, únicamente responderías cuando se haya concluido el proceso de reclamación contra el responsable directo.Por lo tanto, la diferencia entre responsabilidad solidaria y subsidiaria se encuentra en el orden y las circunstancias en las que se puede exigir el cumplimiento de la obligación.
Contexto legal de la responsabilidad solidaria y subsidiaria
En España, la responsabilidad solidaria y subsidiaria se regula por diversas normativas. El Código Civil (arts. 1137-1148) determina los principios generales de la responsabilidad solidaria, que debe estar explícitamente definida por ley o acuerdo entre las partes. Por el contrario, la responsabilidad subsidiaria surge de disposiciones legales específicas.
En el ámbito laboral, el artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores impone responsabilidad compartida a la empresa principal en casos de subcontratación. Esto incluye obligaciones salariales y de Seguridad Social de los contratistas y subcontratistas durante la vigencia del contrato.
En materia fiscal, la Ley General Tributaria (arts. 41-43) diferencia entre responsables solidarios y subsidiarios en relación con deudas tributarias, según las circunstancias. En el ámbito comercial, la Ley de Sociedades de Capital establece la responsabilidad solidaria de los administradores en casos de incumplimiento de ciertas obligaciones legales.
Y es que comprender este marco normativo es importante para identificar correctamente las responsabilidades solidarias y subsidiarias en cada situación y actuar de acuerdo a ello.
Ejemplos de responsabilidad solidaria en el entorno empresarial
Para comprender mejor cómo la responsabilidad solidaria y subsidiaria impacta en tu compañía, observemos algunos casos concretos de responsabilidad solidaria:
- Contratación de trabajo: Si tu compañía emplea a terceros para llevar a cabo servicios relacionados con tu actividad propia, asumirás de manera solidaria las responsabilidades salariales y de Seguridad Social de los empleados del subcontratista durante el periodo del contrato.
- Administradores de sociedades: Como gerente, puedes asumir la responsabilidad solidaria de las obligaciones sociales cuando incumples obligaciones como la de convocar junta para disolver la sociedad en caso de pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo de la mitad del capital social.
- Grupos de empresas: En algunos casos, los tribunales pueden decidir que varias compañías del mismo grupo son responsables juntas cuando hay mezcla en sus empleados, bienes o una misma imagen externa.
Ten en cuenta que las repercusiones económicas pueden ser graves, dado que requieren asumir la totalidad de la deuda, sin importar tu nivel de implicación en la causa que la generó.
Ejemplos de responsabilidad subsidiaria en el entorno empresarial
La responsabilidad subsidiaria implica un grado de riesgo distinto, como muestran estos ejemplos:
- Responsabilidad tributaria: Los administradores de personas jurídicas que hayan cesado sus operaciones son responsables subsidiarios de las obligaciones tributarias pendientes, siempre que no hubieran hecho lo suficiente para su cumplimiento o hubieran pactado acuerdos que permitieran el incumplimiento.
- Contratación pública: En los acuerdos del sector público, el contratista principal asume la responsabilidad por los perjuicios provocados por los subcontratistas, aunque en ciertas situaciones la Administración puede asumir una responsabilidad subsidiaria.
- Responsabilidad penal: Las personas jurídicas pueden asumir una responsabilidad subsidiaria por los delitos cometidos por sus trabajadores o representantes si no se han puesto en marcha correctamente los programas de cumplimiento.
Las consecuencias financieras de la responsabilidad subsidiaria pueden ser menos inmediatas, ya que solo se concretan después de completar las rutas contra el deudor principal. Pero esto no implica que debas menospreciarlas, porque eventualmente podrías enfrentar reclamos significativos.
Suscríbete a nuestra newsletter
¡No te pierdas nada! Suscríbete ahora y recibe las últimas novedades y estudios para mejorar el bienestar de tu equipo 🚀
Comparación detallada entre responsabilidad solidaria y subsidiaria
Para aclarar aún más la diferencia entre responsabilidad solidaria y subsidiaria, te presentamos esta comparativa detallada:
Aspecto | Responsabilidad solidaria | Responsabilidad subsidiaria |
Orden de reclamación | El acreedor puede reclamar directamente a cualquier deudor. | El acreedor debe reclamar primero al deudor principal. |
Requisitos previos | No requiere agotar acciones contra otros deudores. | Requiere demostrar la insolvencia o imposibilidad de cobro al deudor principal. |
Inmediatez | Respuesta inmediata ante la reclamación. | Respuesta condicionada a la falta de pago del deudor principal. |
Acción de regreso | Derecho a reclamar a los codeudores su parte proporcional. | Derecho a reclamar al deudor principal lo pagado. |
Prescripción | Comienza desde que la deuda es exigible. | Comienza desde que se declara la insolvencia del deudor principal. |
Nivel de riesgo | Mayor riesgo inmediato. | Riesgo condicionado a la insolvencia de un tercero. |
Negociación | Posibilidad de ser demandado por el total sin previo aviso. | Mayor margen para negociar antes de responder. |
Esta comparación te permitirá determinar de manera precisa qué clase de responsabilidad adoptar en cada relación comercial o legal que tu compañía establezca.
Impacto de las responsabilidades en la gestión de riesgos empresariales
Entender la responsabilidad subsidiaria y solidaria es necesario para manejar los riesgos empresariales. Algunas tácticas comprenden:
- Due diligence reforzada: para evaluar la solvencia y cumplimiento normativo de proveedores o contratistas.
- Cláusulas contractuales protectoras: se añaden en los acuerdos, como garantías o avales, para resguardarse frente a incumplimientos.
- Monitorización continua: del cumplimiento de responsabilidades laborales y fiscales de los empleadores.
- Seguros específicos: que protejan frente a riesgos asociados a estas obligaciones.
- Compliance robusto: para reducir riesgos en sectores como el fiscal o penal.
Como responsable de recursos humanos, determinar adecuadamente si es una responsabilidad solidaria o subsidiaria te permitirá calibrar el nivel de riesgo y los recursos necesarios para administrarlo de forma eficaz.
Conclusión
La diferencia entre responsabilidad solidaria y subsidiaria es clave para gestionar riesgos empresariales. La responsabilidad solidaria implica responder de inmediato por la totalidad de una deuda, mientras que la subsidiaria solo se activa si el deudor principal no cumple.
Como líder, debes identificar claramente el tipo de responsabilidad en cada relación, implementar medidas preventivas según el riesgo, revisar acuerdos regularmente, buscar asesoría jurídica y monitorear la situación financiera de tus socios comerciales.
Comprender estos conceptos es importante para proteger la estabilidad financiera y legal de tu empresa. Y es que diferenciar entre ambas responsabilidades permite una gestión proactiva de riesgos, evitando consecuencias económicas inesperadas.
Visita el blog de Pluxee para conocer más sobre regulación laboral y recursos humanos. Conoce nuestros planes de retribución flexible para mantener motivada a tu plantilla y retener talento en la empresa.