cómo evitar el sedentarismo

Cómo evitar el sedentarismo en tus empleados

23 Octubre 2025

Evitar el sedentarismo se ha convertido en todo un desafío a nivel global. Un desafío que interpela a las instituciones públicas, a las organizaciones empresariales y a los propios individuos. Porque combatir el sedentarismo es hacer frente al riesgo de “padecer enfermedades no transmisibles (ENT) y otros problemas de salud”, tal y como señala la propia Organización Mundial de la Salud (OMS). El ejercicio físico, el movimiento, es sinónimo de bienestar y salud. De hecho, son cada vez más las evidencias científicas sobre las ventajas de hacer deporte incluso por encima de la ingesta de fármacos para determinadas dolencias y enfermedades.

Beneficios para empleados a medida

Aumenta el engagement de tu plantilla mientras reduces tu carga laboral. Crea un plan de beneficios sociales a medida y atrae el mejor talento con Cobee by Pluxee. 

Qué es el sedentarismo

El sedentarismo se refiere a “actividades que realizamos las personas sentadas o reclinadas, mientras estamos despiertas, y que utilizan muy poca energía”, según explica el Ministerio de Sanidad en su página web sobre hábitos de vida saludable. Y añade: “Como por ejemplo, estar sentados durante los desplazamientos, en el trabajo o la escuela, en el ambiente doméstico y durante el tiempo de ocio”. Pero ¿qué impacto tiene el sedentarismo sobre nuestra salud y bienestar?

Impacto del sedentarismo en la salud de los empleados

Teniendo en cuenta que miles de personas se pasan más de ocho horas al día sentadas en una silla de oficina, no resulta extraño que el sedentarismo laboral aumente el riesgo de padecer enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y una larga lista de problemas musculoesqueléticos, como el dolor de espalda o cervicales. A estos habría que sumar los problemas circulatorios, la temida obesidad y el desequilibrio en la salud mental, generando este último por estrés y ansiedad. 

Tampoco resulta extraño que para combatir el sedentarismo, se apele a integrar la actividad física en el trabajo y en los desplazamientos a este. Y que , como estrategias para evitar el sedentarismo en el lugar de trabajo, se recomiende desde la incorporación de pausas activas, al fomento de la ergonomía y la promoción de la actividad física colectiva con regularidad. 

Importancia de la actividad física en el ámbito laboral

Dicho lo anterior, evitar el sedentarismo en el trabajo es evitar riesgos para la salud física y los temidos riesgos psicosociales. 

De hecho, la Encuesta Europea de Empresas sobre Riesgos Nuevos y Emergentes 2024 (ESENER 2024), que pone de manifiesto el impacto de la digitalización y los retos actuales a la hora de abordar los riesgos tradicionales y psicosociales, señala que “los dos principales factores de riesgo en 2024 guardan relación con los trastornos musculoesqueléticos: el sedentarismo prolongado, que encabeza la última edición de la clasificación, se notificó en el 64 % de los lugares de trabajo, seguido de cerca por los movimientos repetitivos de manos o brazos, con un 63 %”.

La importancia de incentivar la actividad física en el trabajo es un tema, por tanto, de salud global.

Estrategias para combatir el sedentarismo en el trabajo

Afortunadamente, son muchas las empresas que han tomado nota de esta problemática. Y ya sea porque tratan de poner la salud y bienestar de sus empleados y empleadas en el centro, o porque deseen minimizar al máximo las bajas por IT y la rotación y absentismo del personal, incluyen cada vez en mayor medida estrategias para combatir el sedentarismo desde sus planes corporativos de salud y bienestar. Tres de las más habituales son:

Pausas activas durante la jornada

Consisten en breves interrupciones planificadas, y desarrolladas durante 5 o 10 minutos, que incluyen ejercicios de estiramiento, movilidad o respiración. Su objetivo es reducir la fatiga física y mental, prevenir problemas musculoesqueléticos derivados de posturas estáticas y mejorar la concentración. Estas suelen realizarse cada dos horas u hora y media, y favorecen la productividad y el bienestar sin afectar de forma significativa el tiempo de trabajo efectivo.

Uso de mesas regulables para trabajar de pie

Se trata de una de las medidas de ergonomía más comunes en el puesto de trabajo. Las estaciones de trabajo con altura ajustable permiten alternar entre la posición sentada y de pie, reduciendo la exposición prolongada al sedentarismo. Este cambio postural estimula la circulación y disminuye el riesgo de molestias lumbares.

Fomentar el uso de escaleras y desplazamientos activos

Promover que los empleados y empleadas utilicen escaleras en lugar de ascensores, o que realicen caminatas cortas dentro de las oficinas, introduce actividad física ligera en la jornada. Este tipo de desplazamientos activos mejora la salud cardiovascular, contribuye al gasto energético diario y actúa como una estrategia de bienestar corporativo de bajo coste y alto impacto. También son habituales los incentivos corporativos para quienes acuden al centro de trabajo a pie o bicicleta.

Bienestar y wellness corporativo

Descubre cómo poner en marcha en 5 pasos un plan de wellbeing en tu empresa y cómo impacta en el bienestar integral de tus equipos.

Diseño de un plan de bienestar personalizado

Con el fin de poner en práctica este tipo de acciones para combatir el sedentarismo, el departamento de RRHH debe abordar el diseño de un plan de bienestar personalizado. Para que este sea eficaz, debe involucrar a los departamentos de comunicación y a los servicios de prevención y salud laboral. Confeccionar este tipo de planes no es difícil, pero si necesita de una metodología rigurosa que permita:

  • La evaluación individual de necesidades y capacidades, con el fin de ajustar las acciones para combatir el sedentarismo a las posibilidades de los equipos de trabajo.
  • La creación de rutinas adaptadas a cada empleado, totalmente personalizadas, para lograr el engagement necesario.
  • La inclusión de actividades físicas variadas y motivadoras, de lo contrario, los talentos no se sentirán atraídos por las propuestas y recomendaciones para evitar el sedentarismo.

Según organizaciones como la OMS, las personas adultas deben acumular a lo largo de la semana un mínimo de entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada, o bien un mínimo de entre 75 y 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad vigorosa, o bien una combinación de ambas.

Incorporación de actividades físicas en la rutina diaria

A veces, incorporar ejercicios para evitar el sedentarismo a las rutinas diarias puede resultar frustrante. La falta de tiempo, el cansancio crónico, las obligaciones familiares…, son elementos que ponen palos en la rueda del bienestar. 

Sin embargo, incorporar dichas rutinas a través del trabajo puede ser un buen comienzo para tomar conciencia sobre las ventajas que supone tomarse algo de tiempo para ese necesario autocuidado. Para ello, es conveniente unirse al plan de actividad física y salud de la empresa e integrar algunos de los puntos que aparecerán, sin duda, reflejados en el mismo:

  • Consejos para integrar el ejercicio en el horario laboral, como los señalados más arriba.
  • Ejercicios para evitar el sedentarismo en la oficina, como la promoción de caminatas durante las pausas y reuniones de pie.
  • Uso de aplicaciones y tecnología para monitorear la actividad, como por ejemplo mediante relojes inteligentes.

Todas estas formas de combatir el sedentarismo requieren, eso sí, la implicación de toda la corporación, desde la alta dirección a los mandos intermedios. Porque la salud y el bienestar en el trabajo también necesitan del liderazgo empresarial.

Beneficios de un plan de bienestar personalizado para la empresa

Las ideas para combatir el sedentarismo no pueden ser estándar. No pueden diseñarse ni aplicarse de manera generalizada. Como los planes de retribución flexible y beneficios para empleados y empleadas, deben tener en cuenta las necesidades e inquietudes de la plantilla y, dentro de esta, de colectivos afines concretos.

Diseñar tips para evitar el sedentarismo personalizados es remar en favor de:

  • Un aumento de la satisfacción y lealtad de los empleados y empleadas, por mejorar su bienestar y por sentirse parte de una organización que vela por su salud.
  • La reducción de costes asociados a la salud tanto para la empresa (bajas por IT, sustituciones, formación de nuevos talentos…) como para el sistema público sanitario.
  • La mejora de la imagen de la empresa como un buen lugar para trabajar, imprescindible a la hora de desarrollar campañas efectivas de atracción de jóvenes profesionales.

Prevenir el sedentarismo constituye así una línea de defensa ante la enfermedad, la desmotivación y los problemas de salud mental. No en vano, “se calcula que cada año se pierden unos 12.000 millones de días de trabajo solo por depresión y ansiedad, lo que cuesta a la economía mundial 1 billón de dólares en pérdida de productividad”, señala un artículo del World Economicista Forum.

Suscríbete a nuestra newsletter

¡No te pierdas nada! Suscríbete ahora y recibe las últimas novedades y estudios para mejorar el bienestar de tu equipo 🚀